Una asociación es una agrupación de personas constituida para realizar una actividad colectiva de forma estable, organizada y sin ánimo de lucro. Las asociaciones poseen una serie de objetivos y realizan sus actividades dirigidas a conseguir esos objetivos y mantener la asociación. Las asociaciones pueden realizar actividades que generen ingresos, tener personal contratado o empresas sub contratadas e incluso generar excedentes al finalizar el año, pero siempre con la obligación de revertirlos en el cumplimientos de sus objetivos como asociación.
Asociarse es uno de nuestros derechos fundamentales y el único modo que tenemos los ciudadanos para hacer valer nuestros intereses y derechos, colectivos y particulares; haciéndonos ver ante las administraciones públicas. Al fin y al cabo el objetivo último de toda asociación es confluir a fin de defenderse mejor de aquellos que son más fuertes. Las personas que se ven afectadas por algún trastorno como el TDAH y sus familiares pasan por una época complicada cuando se enfrentan al diagnóstico.
Es una etapa de emociones intensas, que además ha sido precedida de una etapa de igual estrés mental en la búsqueda del problema. Pero las complicaciones no acaban aquí, sino que se continúan en el tiempo, con la lucha diaria contra el trastorno, sus consecuencias y todos los que lo rodean. Los padres de niños con TDAH se han enfrentado, se enfrentan y seguirán enfrentándose a esta dinámica. Aceptar el diagnóstico es complicado y puede ser una loca espiral de emociones que es necesario terminar de forma adecuada.
Enfrentarse a todo esto no es fácil. Por ello es aconsejable buscar un grupo o entidad de apoyo con experiencia. Las personas cuando nos enfrentamos a estas situaciones necesitamos encontrar alguien con quien hablar, otras personas con las que compartir experiencias, inquietudes e información, pero, sobre todo necesitamos buscar y encontrar apoyo emocional; “buscamos sentirnos arropados”.
El contacto con familias que han pasado por la misma situación proporcionará otros puntos de vista sobre el TDAH y ayudará a sentirse acompañado.
Cuando diagnostican a nuestro hijo o hija de TDAH nos encontramos con una realidad que desconocemos y que nos resulta incierta, ante esto necesitamos apoyo y colaboración de personas como nosotros, de personas con experiencia y de expertos en el tema como psicólogos, psicopedagogos, psiquiatras. Una vez aceptado el diagnóstico y pasado el primer trago, necesitamos buscar ayuda para una intervención adecuada y en este punto la experiencia es un gran aliado y las asociaciones cuentan con esta experiencia que tanto necesitamos.
Las asociaciones juegan, por tanto, un importante papel en este aspecto de sostenimiento múltiple, que tanto se busca y se necesita. Estos grupos son cardinales porque aportan sostén emocional, siendo parte de su trabajo tranquilizar, animar y apoyar; pero también orientar sobre profesionales adecuados, sobre la legalidad en torno al trastorno y otros aspectos. En muchos casos las asociaciones también juegan un importante papel en primera persona y desde la experiencia, en lo que se refiere a la intervención y tratamiento, proporcionando profesionales como psicólogos y psicopedagogos. Por último las asociaciones tienen un compromiso importante con la información y la formación a las familias, puesto que ambos aspectos están en la base de la intervención exitosa en casa y en otros ámbitos, y este compromiso informativo y formativo se extiende a las instituciones y a la sociedad en general.
Porque individualmente no se consiguen mejoras y las asociaciones consiguen mayor representatividad y mayor fuerza. Se trata de progresar compartiendo.
Educación
Proponer y proporcionar actividades que hagan progresar educativamente.
Ayuda Profesional
Ofrecer información sobre profesionales y/o entidades a las que dirigirse para el tratamiento adecuado.
Asesoramiento Legislativo
Ofrecer información sobre legislación de la Comunidad Autónoma.
Communicación
Orientar la comunicación con el centro y los docentes.
Soporte Familiar
Cómo mejorar el clima familiar.
Recursos Especificos
Acceso a recursos específicos de nivel social, educativo, familiar y sanitario.